Buscar este blog

martes, 24 de septiembre de 2013

Discurso analítico de Pablo Gallego en la Presentación de POECANCIONES DE AMOR




Pablo Gallego, en un momento de la presentación. Foto JM Piña


Discurso analítico de Pablo Gallego en la Presentación de POECANCIONES DE AMOR    


                    PRESENTACIÓN  DE  “POECANCIONES DE AMOR”
                                    (Aproximación a un análisis del texto)

    La primera impresión que se percibe al comenzar la lectura del libro, tanto en el prólogo como en la nota preliminar, deja meridianamente clara la intención del libro: la plasmación de esos sentimientos comunes a jóvenes y mayores, mujeres y hombres, que están relacionados con los sentimientos amorosos de descubrimiento, inicio, estado y final del hecho amoroso.

    Otro aspecto importante para la comprensión y análisis del libro es su pretensión de ser soporte de posibles canciones musicales. Es esto especialmente importante para considerarlas dentro de una necesaria sencillez en la forma a fin de no atraer una excesiva atención sobre la letra.  Esta simplificación o adaptación se va a extender a todos los campos analizables: este libro tiene que plasmar sentimientos, casi siempre amorosos, que sean entendidos por un público muy amplio que pueda identificarse en sus vivencias con el autor.

    El autor del libro, Mariano, se coloca en una posición de trovador-juglar que nos pinta o describe vivencias para buscar nuestra identificación al modo que el juglar pretendía que el público lo hiciese con sus canciones y participase de ellas.

    La estructura del libro es muy próxima al lector con esas explicaciones introductorias en las que Mariano nos describe qué vivencia o recuerdo  motivó el poema y cómo lo ha construido. En este sentido, y esclarecedor para entender el libro, hay que tener en cuenta su carácter de producto HÍBRIDO del libro entre poema y canción, es decir, POECANCIONES, poemas que pueden llegar a ser musicalizados. Por eso, todos los poemas son breves, a excepción de LA RESISTENCIA, pág. 93-95. En todos ellos, en la mayor parte, la estructura de cada poema guarda una disposición clara y comprensible para el lector: una pequeña descripción, una narración y un desenlace que cierra y remite a menudo al título en una clara estructura circular de cierre sencilla para el lector y, posiblemente, para el auditor.

    Aunque el libro está todo él escrito en una disposición poética, el autor no se ve obligado a seguir académicamente los dictados aplicables a una poesía rígida. Sólo le interesa de la poesía el ritmo, una cierta rima asonante, alternancia de versos según el desarrollo del poema. Eso sí, tiende siempre al verso de arte menor, más sencillo, y otros que recuerdan las formas más populares de los inicios de la literatura popular: villancicos, con los versos de vuelta, que le sirven para matizar sus vivencias. Ej. “UN DÍA CUALQUIERA”. Pág. 82. No obstante, el autor muestra su dominio de las estructuras métricas en algún poema. Baste el ejemplo de “ANDAR SIN RUMBO”, Pág. 85.

    Desde el punto de vista del uso de la lengua, el autor tiende al uso de sustantivos y sustantivaciones en tanto que son los portadores de la idea, de la vivencia, del concepto que quiere transmitir. Son la relación que establece con sus lectores. El tipo de sustantivos, casi siempre en su significación común, denotativa, aproxima el texto y, si emplea algunos con significados añadidos, son familiares al lector. Ej::”vereda, sendero, vida, “BÁJAME AL SUELO” (19). Pero no es muy utilizada la metáfora, porque, consecuente con su plan, el autor prefiere la sencillez al efectismo de la metáfora. Se vale del sustantivo como técnica descriptiva a modo de travelling cinematográfico para ambientar el poema: “las diez, un restaurante, un rincón del fondo, una balada,  … y nosotros” UNA NOCHE DE AMOR (26) o “ la cama, la extensión del salón, la luz escasa, el frío insoportable”. Hay una clara intención de contextualizar la obra con el empleo de términos como: IVA, Big Bang, Guardiola, “se cansen los relojes”, (Pillado por la obsesión, 42). El autor establece sus propias equivalencias significativas relacionadas con lo somático: OJO por “mundo entorno o “gato” o leña cargados del significado contextual fácil de entender.

    Es destacable el uso que hace de los pronombres, YO, TÚ, NOSOTROS, que se cargan de significado en cada poema al no tener un significado constante al modo del sustantivo y  que pueden ser sustituidos  por el yo, tú, nosotros de cada lector-auditor que se identifique con el hecho descrito. Estos pronombres y sus correspondientes posesivos son muy precisamente utilizados por el autor buscando la complicidad del lector: “
              tu boca para mi hambre
              tus ojos para mis sueños” “BÁJAME LA SUELO” (19)

    En el poema, la adjetivación es escasa y casi siempre especificativa del sustantivo, Como renuncia a la metáfora en el sustantivo, también lo hace con la pura ornamentación del adjetivo calificativo. Al autor le interesa la precisión, el concepto. Pero no le es desconocido este uso ornamental del adjetivo. En alguna introducción de poema vemos ejemplos como: “y tan bellas, y sentidas, y trastocadoras y hormigueantes y disparatadas (49)

    En cuanto al modo y cantidad con que emplea los verbos, hay que hacer notar de nuevo que la mayor parte de los poemas se sitúan en un pasado puntual y por eso es muy abundante el pretérito perfecto simple -o indefinido- que coloca la acción en un pasado cerrado, terminado: “terminaron, mantuvimos, acariciaron, recorrimos…” “AGUA ENAMORADA” (26). Los poemas describen vivencias y el modo en que las refleja es el indicativo o modo de la realidad, sólo sustituido en algún poema intencionadamente por el imperativo del diálogo y el TÜ, cuyo ejemplo más claro es “BAJAME AL SUELO”(19). El infinitivo es frecuentemente utilizado por su carácter de sustantivo verbal: “no tenerte es morir (MI VIDA CONTIGO, 48) y caminar y caminar” (QUIERO VOLVER A ESE MAR, 55). En general, suele emplear verbos simples. Pero, cuando decide emplear la perífrasis, lo hace con gran fuerza significativa: primero carga de significado el verbo con la perífrasis “AYER PUDE QUERERTE, pasado indefinido marcado con el “ayer”, HOY YA NO PUEDO”, presente marcado por “Hoy”. Nótese cómo ha dejado sólo el verbo auxiliar, pero cargado de la significación de la perífrasis. Está referido al poema YA NO VALE (21)

    Cuando se termina de leer el libro con alguna vuelta atrás para releer algún poema que recuerda otro anterior, da la sensación de que fuera la obra de un arquitecto que, a la vez o después que construye importantes edificios, se ha propuesto variar, hacer una obra distinta, que pueda ser querida por un gran público. Esta es POECANCIONES DE AMOR.

    Pero la técnica literaria tan atildada remite a un arquitecto que sabe construir otro tipo, otra variante  de poesía, profunda, de temas diversos, como “HOJAS LENTAS DE OTOÑO” o “TROZOS DE CAZUELA COMPARTIDA”, ya el título anuncia su profundidad lírica; o como “GOTAS DE HIELO”. Estos son ya poemas trazados sin la limitación física de las poecanciones y en ellos se aprecia no voy a decir que el sentimiento y las formas de un gran poeta, porque es amigo mío, pero sí la poesía de un poeta que siente y transmite y cuyo valor cada uno deberemos analizar.

Pablo Gallego

Pablo Gallego, JM Díaz y M. Estrada. Foto Javier del Vigo

No hay comentarios:

Publicar un comentario